Confortable sedán con 40 kilómetros de autonomía eléctrica • Economía para el día a día y confort y diversión en curvas
[restabs alignment=»osc-tabs-left» pills=»nav-pills» responsive=»true» icon=»true» text=»+pestañas» tabcolor=»#358cff» tabheadcolor=»#ffffff» seltabcolor=»#0000ff» seltabheadcolor=»#ffffff» tabhovercolor=»#8EBFFF» ]
[restab title=»Resumen» active=»active»]
A punto de renovarse el modelo, hemos podido cazarlo a la espera de la nueva edición que llegará en 2019. Un sedán confortable, moderno y con el concepto híbrido enchufable que le da cerca de 40 kilómetros, bien conducidos, de autonomía eléctrica, que nos supondrá un gran ahorro para amortizar rápidamente el precio más abultado del sistema híbrido.
Nos ha gustado el gran confort y temperamento, el puesto de conducción como buen coche alemán y el buen acabado. Pero también hay cositas a mejorar que contamos más adelante.
Ciudad y carretera.
El Passat GTE tiene una buena potencia para carretera con un motor eléctrico que permite buenas prestaciones para la ciudad, pero que es difícil que impida que el motor de combustión entre en funcionamiento, a pesar de los numerosos programas y combinaciones con la gestión de la batería que también explicamos.
Con este Passat te esperan grandes y confortables viajes con sus 218 cv y un uso diario, para no bajarte nunca del coche. Lo tenemos también con carrocería familiar (Passat Variant), siempre con su exclusivo acabado «GTE» que le diferencia del resto.
[/restab]
[restab title=»Ampliado»]
La gama del Volkswagen Passat cuenta con gran variedad de motores, pero sin duda el más interesante es el de este GTE. Hay que pedirlo por sus siglas GTE, puesto que reúne un acabado específico y exclusivo para su motor híbrido de 218 cv. Es de las versiones más caras de la gama, pero sin duda resultará el más barato si lo vamos a usar todos los días.
Elegante sedán.
También disfruta de carrocería familiar, pero nuestro GTE es la berlina, de tres cuerpos en su octava generación lanzada en 2.014, por lo que en breve tendremos el primer «restyling». Un sedán de 477 cm de largo, con un buen maletero, pero que se ve reducido por su condición híbrida.
Vestido lujosamente con llantas de aleación de 18″ antena y escapes integrados y un poco cargado de perfiles metálicos y cristales oscurecidos de serie.
Buen acabado y detalles en el interior.
En el interior se disfruta de amplitud, buenas cotas de piernas, excelente acabado y buenos detalles de confort, con huecos, portagafas, portabebidas, guantera con llave, luces de cortesía modernas y completas y unas plazas traseras amplias, buenas para 5 y con 4 comunicación con el maletero o reposacodos central.
Todo en el tono de su precio y expectativas.
El GTE tiene su propio equipamiento.
El acabado GTE es exclusivo para esta motorización y es casi el más alto de la gama, al nivel del «Sport» pero con elementos específicos de serie como el cuadro de mandos configurable, la cámara de visión trasera y los faros de LED. El cuadro de mandos, precisamente es un elemento muy importante si queremos estar bien enterados de lo que pasa en sus motores y batería recargable.
En opción hay cantidad de elementos, muchos de ellos en nuestra unidad, es conveniente echar un vistazo antes de comprar este coche. Hay muchos elementos de confort así como de asistencia a la conducción.
Maletero reducido
Con cerca de 600 litros el Passat mantiene su hegemonía como la berlina de mayor maletero, pero en este híbrido nos va a restar mucho espacio para dar cobijo a las baterías y los cables de recarga. La batería recargable está en la zona baja y es lo que más nos quita, la de servicio también se ha pasado al maletero y después el doble fondo estará ocupado por los cables de recarga.
Podemos abatir el respaldo trasero, de forma asimétrica para aumentar la zona de carga y podemos colocar objetos largos a través de la trampilla de comunicación sobre el reposabrazos, con lo que sólo restamos la plaza central trasera.
Es una zona de carga bien rematada. Cuenta con toma de corriente, potentes ganchos para bolsas, que están plegados en la zona superior, destrabadores a mano para abatir cómodamente los respaldos, algún compartimento para cosas pequeñas y anclajes para redes de suelo que no vienen con el coche.
Los abatimientos sí dejan nivelado el suelo de carga con los respaldos pero éstos no conservan el plano horizontal del todo, al menos sin cierto peso encima.
Mecánica híbrida con cambio Tiptronic.
El conjunto motor tiene 218 cv, de los cuales, hasta 116 provienen del motor eléctrico. El de gasolina es un 1.4 TSI de 156 cv, juntos suman una estimable cantidad de par, 580 Nm de los cuales el primero aporta 330, más 250 del segundo de combustión.
El cambio es un tiptronic tradicional, con levas en el volante, pero con algo que es lo mejor que hemos podido ver en su mecánica y es que son tanto levas para reducir con el motor de gasolina, como para aumentar el nivel de retención cuando vamos sólo con motor eléctrico.
Es tracción delantera, este motor eléctrico está situado también delante, de ahí que la batería de servicio esté detrás, ya no caben tantas cosas.
Conducción para todos los gustos.
Podemos conducirlo de forma muy sencilla o complicarnos la vida todo lo que queramos. Habrá a quién le guste que el coche lo haga todo y a quien le resulte más atractivo estar toqueteando todos los botones del mundo para lograr las mejores cifras de consumo y prestaciones. Todo pasa por su complejo cuadro de mandos configurable con cantidad de información, abrumadora a buen seguro para muchos.
El cambio es un Tiptronic de 6 relaciones, con generoso par motor, las transiciones apenas son percibibles y su conducción siempre es suave y confortable.
Al volante, en un puesto amplio de buenos butacones y reglajes parcialmente eléctricos de serie, cualquier talla se sentirá cómoda, lo primero que veremos es un volante lleno de botoncitos, y un cuadro que abruma por la cantidad de información presente, en el primer vistazo.
Familiarizarse con el cuadro de mandos.
Es importante, si somos de tocar botoncitos, el familiarizarnos con el cuadro de mandos, no solo de las cosas que vemos la primera vez, sino de lo que ocurre manejando los mandos del volante, pasando a los diferentes menús y pantallas, pues lo que tenemos delante es sencillamente una pantalla TFT (de vídeo) como la de un ordenador y que presenta los datos de diferentes formas, guardando siempre una condición general y es que la esfera izquierda es más para el sistema eléctrico y la derecha más para el sistema de combustión.
Así, si queremos saber nivel de batería, autonomía, nivel de potencia entregada o energía regenerada, lo veremos a la izquierda, y si queremos saber nivel de depósito de combustible y su autonomía normal, a la derecha. En todo caso y en función del perfil de conducción, tendremos a la izquierda un cuentavueltas/medidor de energía, y un velocímetro siempre a la derecha.
En el centro de ambas esferas tenemos una zona en la que se presentan otros datos y diagramas y que se configura desde el volante. Podemos tener cosas que se repiten en la pantalla central, pero más resumidas para mejor captación del que conduce, como por ejemplo el mapa de navegación, las emisoras de radio, y recomendablemente en parado, los menús de configuración de sistemas, con los que podemos controlar todo lo relacionado con la conducción.
Para lo demás tenemos la pantalla central táctil con sus mandos directos de climatización mixtos, entre táctiles y los siempre más cómodos de ruedecilla.
Personalizar la conducción.
Ahora podemos comenzar a personalizar la conducción, primero con los perfiles de respuesta de cambio, motor, dirección y sistema de recuperación de energía. Tenemos 3, más una cuarta posición para personalizar los elementos sueltos a nuestro gusto.
En el modo o perfil normal, el coche lo hace todo, dispone de la energía eléctrica como cree conveniente, sin destino fijado, hasta que ésta se acaba, cosa que desde la salida con batería llena ocurre entre los 60 y 80 km. Ésto no es su autonomía eléctrica, sino los kilómetros que hace hasta que la batería se vacía del todo en este modo, volviéndose un híbrido tradicional no enchufable. Esa distancia va en función de nuestro ritmo de conducción.
El programa ECO, da preferencia a la energía eléctrica, y aunque no será al 100% nunca, llegaremos a agotar la carga en unos 40 kilómetros, aunque siempre veremos un mínimo consumo de gasolina a poco que rodemos con naturalidad.
El programa o perfil Sport, utiliza la energía eléctrica como apoyo a las prestaciones, gastándola a solicitud del acelerador. Después tenemos un perfil configurable a voluntad como siempre.
Después, además de estos 3 perfiles tenemos un botón GTE, el cual también nos personaliza el cuadro de mandos, y tiene un perfil de respuesta más deportivo, impidiendo por ejemplo preservar o recargar la batería (como vemos más adelante) como disponiendo de toda la carga para tener la mejor respuesta.
Podemos reservar la batería.
Pero tenemos también la posibilidad de elegir si queremos guardar la carga y que sólo tire del motor de combustión o incluso usar éste para recargarla. En cualquier caso pongamos como pongamos ésto y los perfiles de conducción, un acelerón a fondo siempre tendrá preferencia y pondrá en marcha el motor eléctrico si hace falta potencia.
Hay que tener en cuenta que una buena parte de la carga de la batería se guarda para el uso en modo híbrido, por lo que la capacidad de la batería, en este caso 9,9 kWh, serían para más kilómetros, pero no se tiene en cuenta y llegado a cierto nivel se considera que la autonomía eléctrica teórica es cero, cuando observamos que sí que funciona puntualmente en modo EV o eléctrico, pero esto ya es parte del sistema híbrido normal.
Confianza y confort.
Quizá sean esas las dos primeras cualidades que te da el Passat GTE, confianza al volante y confort de marcha. Es un coche relativamente grande, confortable y que se defiende en curvas, si bien mejor en carreteras generales donde presume de su buen paso en curva.
Hay una cosa que no debemos pasar por alto, y es que dispone de levas en el volante para cambiar de marchas. Estas levas en otros coches híbridos (enchufables) arrancan el motor al accionarlas para reducir por ejemplo, aunque vayamos en modo preferencialmente eléctrico, pero en el Passat GTE no. Las levas se comportan diferente si llevamos el perfil ECO, y lo hacen como en un coche 100% eléctrico, aumentando el nivel de regeneración de energía, de los que tenemos 4; el que no reduce nada y 3 más.
Consumos, a la carta.
Los consumos son al gusto del consumidor, según sea la conducción y las prisas. Pero la cualidad general es que son siempre cifras relativamente bajas.
Partiendo con la batería cargada, con el modo ECO – con preferencia del motor eléctrico – podemos tener un consumo de 1 litro y algo cada 100 kms hasta que se acabe la batería, cosa que puede ocurrir hacia los 60 ó 70 kms. Ocurre que es difícil evitar que arranque el motor de gasolina, hay que conducir con aceleraciones muy suaves y una velocidad relativamente baja.
Para un uso diario que pase de 20 ó 30 kilómetros igual no apuramos al 100% la batería y siempre habrá un consumo de gasolina, por pequeño que sea.
Resumiendo nuestro estudio del consumo, lo decimos de otra forma más genérica. El coche con la batería agotada tiene un consumo como híbrido que está en buenas condiciones sobre los 5 ó 6 litros a los 100 – crucero no muy alto en carretera, y hay que sumar 30 ó 35 kilómetros de consumo 0.
Si ponemos que hacemos 100 kms, saliendo con la batería a tope, regresaremos con un consumo medio entre 3,5 y 4,2. Si hacemos 50 la cifra podría estar entre 2.5 y 3, siempre l/100 km.
En una prueba real de consumo de 138 kms en carretera con autopista y algo de curvas en modo híbrido pero recargando la batería, medimos un promedio de 6.5 l/100 kms. y ganamos 38 teóricos kilómetros de autonomía eléctrica. Si sumáramos ahora esos 38 kilómetros «recuperados», que en la realidad deberían ser 30, el consumo sería de 5.0, en realidad 5.3.
Recarga en pocas horas.
El Passat GTE cuenta con una batería de 9,9 kWh, que será ampliada a 13 en la próxima edición del modelo que sale este año, con lo que la autonomía EV se irá a unos 50 kms reales. Con ésta, tenemos un tiempo de carga de 4 horas y cuarto en una toma doméstica de 10A. Que podríamos acortar con una toma más potente tipo acumulador, o con una industrial de 380v.
La toma está en la parrilla frontal y no tiene luz, un aspecto a mejorar. Se cuenta con su propio cable con su regulador que se adapta a la corriente. Este regulador tiene un diseño que le protege de golpes, al estar forrado de una carcasa de goma y tiene sus testigos de funcionamiento o error.
El coche tiene programador de carga para utilizar las horas valle y también control de la temperatura programando la hora de inicio del viaje.
[/restab]
[restab title=»Fotografías»]
[/restab]
[/restabs]
0 comentarios